En carrau.legal hoy entrevistamos a Isadora Forcén Vázquez, Fundadora y CEO de nuestra alianza IFB Advisors, quien aporta a nuestros partners y clientes las claves y oportunidades para invertir con seguridad en África.

P.: Isadora, explícanos la esencia y objetivos de IFB Advisors

R.: IFB Advisors se creó con el objetivo de apoyar el comercio y la inversión en el continente africano. Queremos desarrollar relaciones de beneficio mutuo, compartiendo el saber hacer español y aprendiendo de la experiencia africana. Fomentando la cooperación y las relaciones duraderas.

Somos una consultoría internacional dedicada a la asesoría y representación empresarial, desarrollo de mercado, proporcionando soluciones a medida para empresas que se expanden en África con el fin de crear valor y crecimiento sostenible.

Ese es nuestro principal objetivo, ofrecer a nuestros empresarios una puerta directa a las oportunidades de inversión y desarrollo en los sectores tales como la construcción, energía renovable y agricultura. IFB Advisors juega un papel clave en ayudar a las empresas a hacer negocios y crecer en África. Nuestra experiencia, combinada con una excelente RED de contactos, socios y conocimiento sobre el mercado, son la mejor herramienta para ofrecer a la empresa los mejores servicios.

P.: Una frase que defina a IFB Advisors.

R.: “Tu puerta para ser parte del mundo del mañana”.

P.: Cuando hablamos de África, ¿nos referimos a todo el continente africano?

R.: Desde IFB Advisors, apostamos por países con un rendimiento económico estable, una política y una situación jurídica fiable. Trabajamos principalmente en África Oriental y algún país de África Occidental. Uno de nuestros principales valores añadidos a destacar, es que siempre trabajamos con gente local, de tal forma que los proyectos e inversiones no queden en el olvido, sino que lleguen a buen puerto, gestionados y llevados a cabo por nuestros expertos, pero siempre con la ayuda y guía personalizada del país de interés. Facilitamos la manera de hacer negocio en el continente.

P.: Ha habido empresarios que han sufrido tristes y penosas experiencias en sus inversiones en ciertos países del continente africano. ¿Se puede hablar de plena seguridad jurídica para las inversiones en los países que has citado?

R.: La mayoría de las jurisdicciones de África ofrecen regímenes de inversión seguros y transparentes que satisfacen las necesidades tanto de las empresas multinacionales como de las PYME.

Las leyes nacionales de inversión ofrecen un marco estable para los inversionistas, como un buen compromiso por parte del Estado de tratar a los inversionistas extranjeros de manera justa y sin discriminación.

Si bien es cierto que España tiene pocos tratados bilaterales con Estados africanos que ofrecen una capa adicional de protección para los inversores, con una planificación inteligente las empresas españolas pueden estructurar sus inversiones para asegurarse de que reciben esta protección, además de tener acceso al arbitraje internacional para asegurar que cualquier disputa se resuelva de manera justa e imparcial.

IFB Advisors, cuenta con representación legal especialista en aquellos países en los que trabajamos, para ofrecer una plena seguridad jurídica para nuestros clientes.

P.: ¿Es posible afirmar que constituyen mercados transparentes?

R.: Desde Bruselas, a través del EU External Investment Plan, la Unión Europea está trabajando directamente con los Gobiernos africanos en la mejora de las condiciones para la inversión privada, así como del entorno empresarial para fomentar la creación de empresas y de la estabilidad política del país. La UE es consciente de la necesidad indiscutible de crear un marco de inversión en África que garantice la seguridad y transparencia a los inversores. Así, esta acción es uno de los 3 pilares, junto con acceso a financiación (European Fund for Sustainable Development), y formación (Technical Expertise) del Plan de inversión exterior de la UE, lanzado en noviembre de 2017.

A modo de ejemplo, la semana pasada durante una sesión del European Business Summit, la Ministra de Comercio e Industria de Ruanda y la Embajadora de Etiopía ante la UE explicaron cómo ambos países se encontraban en medio de fuerte reformas nacionales para ofrecer un marco regulatorio y empresarial atractivo y seguro para las inversiones y el sector privado.

IFB Advisors, tiene su centro de operaciones en Mauricio, país número uno en el continente africano según el ranking de facilidad para hacer negocios, desarrollado por el World Bank (Strength of investor protection index of the World Bank: 0 to 10). Este año, Mauricio se encuentra a nivel global el numero 13, donde España está en el numero 30, entre los 190 países analizados.

P.: ¿Por qué África?

R.: África siempre ha parecido estar a la zaga del resto del mundo desde la era colonial y no muchos prestaron atención a las economías africanas hasta hace poco, cuando hubo un cambio demográfico y el continente contaba con la población continental más joven.

Desde principios de la década de 2000 hubo un cambio en los sectores que atrajeron inversiones y las perspectivas han sido más brillantes que solo los recursos naturales, ya que los africanos aprovecharon el poder de la tecnología para ponerse en el mapa.

Los inversores y empresas españolas deben favorecerse de esta situación, deben ser parte de la oportunidad de desarrollo que el continente vecino nos está ofreciendo. España es pionera en los principales sectores que el mercado africano requiere y busca.

África está cambiando y cada vez más el mundo se está dando cuenta de que el continente africano ya no es un foco de inquietud y desafíos negativos, sino que en la actualidad se está convirtiendo en una fuente de oportunidades y en un continente propicio para la diversificación económica. Y España debe de estar entre los países que sumen a su desarrollo.

P.: Hablas de cambios recientes en África, ¿cuáles destacarías?

R.: Desde los días de la independencia africana hasta principios del siglo XXI, el compromiso económico de los países desarrollados con las naciones africanas se limitó en gran medida a la prestación de ayuda humanitaria y para el desarrollo.

El comienzo del nuevo milenio vio un cambio cuando los países donantes tradicionales comenzaron a centrarse en impulsar el crecimiento económico africano a través de un mayor comercio. Durante la última década, esta dinámica ha cambiado una vez más, con un mayor énfasis en facilitar la inversión privada en las economías africanas.

Por ejemplo, la iniciativa Prosper Africa de Estados Unidos, lanzada en 2018, se ha centrado adicionalmente en facilitar la inversión bilateral y el comercio entre Estados Unidos y el continente. En Europa, el Reino Unido se ha comprometido a invertir 4.500 millones de dólares adicionales en África para 2022, y los países de la UE ahora son responsables del 40% de toda la inversión extranjera directa (IED) en los mercados africanos. Otros países no occidentales, incluidos China, India, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos, también han recurrido cada vez más a África en busca de oportunidades de inversión y desarrollo.

P.: ¿Qué sectores económicos destacarías?

R.: Durante la última década, muchos países africanos han impulsado un rápido desarrollo económico alimentado por mercados en crecimiento y centrado en el desarrollo de infraestructuras. El desarrollo de puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras es integral para establecer una interconectividad funcional en todo el continente que hará que el resto del mundo vea al continente como un gran bloque único. Y, conforme he dicho antes, destacan los sectores de la construcción, energía renovable, agricultura y TIC.

P.: ¿Qué tendencias podrías destacar en los mercados de África?

R.: Fuera de los nuevos y emocionantes desarrollos en el continente, la demografía jugará un papel importante en el futuro de la inversión en el continente. África será la última región importante del mundo con salarios bajos y presumiblemente asumirá el papel que Asia desempeñó durante las últimas décadas en el manejo de la fabricación en masa. El estancamiento de las economías de la OCDE también convierte a África en un terreno de juego más adecuado para las inversiones, puesto que hay más posibilidades de obtener altos rendimientos en los próximos años, ya que los riesgos continúan mitigándose con el fortalecimiento de las instituciones y el desarrollo de la economía. África podrá competir cara a cara en inversiones con cualquier otra región del mundo.

Estas tendencias han definido los mercados africanos en el siglo XXI y respaldarán las oportunidades para que el tipo de inversor y empresa adecuada obtenga rendimientos equivalentes o superiores a los que se pueden lograr en los mercados desarrollados.

P.: ¿Cuál es tu percepción del futuro de África?

R.: Los fuertes ideales panafricanos y el resurgimiento de la Unión Africana han jugado un papel importante en el desarrollo de acuerdos que apuntan hacia la unidad y el desarrollo de un continente unificado a través de la eliminación de barreras entre estados que son remanentes coloniales. La Unión Africana busca unificar África con un solo pasaporte electrónico, una zona de libre comercio continental y potencialmente una moneda única, se trata del acuerdo de libre comercio continental, AfTCA. En un contexto en el que las guerras comerciales están a la orden del día y se rompen alianzas por doquier, África esta haciendo justamente lo contrario, unir fuerzas.

Las perspectivas de libre circulación de personas, bienes y servicios en todo el continente son una razón en sí misma para considerar a África como un destino de inversión y desarrollo comercial vital. Una movilización sin precedentes de capital privado mundial impulsará un crecimiento económico mutuamente beneficioso que abordará las prioridades clave, incluida la creación de empleo, el desarrollo de infraestructuras y la mejora de los servicios sociales.

Por último, la pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis mundial, pero también una oportunidad para replantear el compromiso del sector privado con las naciones africanas. Ha llegado el momento de demostrar que la inversión privada puede dinamizar el crecimiento económico de base amplia al tiempo que genera rendimientos reales para los inversores. El riesgo político relativo de África, la resistencia a la actual crisis económica, los fundamentos a largo plazo y el potencial digital han posicionado a la región como un destino de inversión y desarrollo atractivo durante las próximas décadas. AFRICA no es solo el futuro, África es AHORA.

Noviembre 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *